“CLOSE”: LA EXPLORACIÓN DEL AMOR, LA AMISTAD Y LA FRAGILIDAD.
- Candela Orozco
- 22 feb
- 3 Min. de lectura
“Close”; la segunda producción del director belga Lukas Dhont, es una historia tan hermosa como desgarradora. Dhont nos trae una película sobre la amistad masculina atravesada por los mandatos sociales, nos muestra cómo la influencia de éstos sobre las infancias y adolescencias puede cambiar los vínculos y la vida de las personas, para siempre.
Escribe: Candela Orozco

“Close” es de esas películas que me dejan sin palabras. Las que me hacen buscar en lo profundo adjetivos para describirlas, porque ahí llegan, a lo profundo. Ganadora del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes y nominada a Mejor Película Internacional en los Oscar, “Close” espectacularmente interpretada por Eden Dambrine (Leo) y Gustav De Waele (Rémi) es una historia tan hermosa como desgarradora. Los momentos felices y los más devastadores son trabajados a la perfección desde la interpretación de los actores y la dirección, cada detalle está pensado para generar empatía y sensibilidad hasta las lágrimas en el espectador.
La segunda película del director belga Lukas Dhont (Gante, 1991) cuenta la historia de Leo y Rémi, dos chicos de 13 años que son mejores amigos y transitan juntos su último verano antes de empezar la secundaria. Son compañeros incondicionales, se cuidan el uno al otro en sus juegos de guerras imaginarias, se admiran, se ríen, sus familias los cuidan a ambos como si no concibieran a sus respectivos hijos sin su mejor amigo. Leo y Rémi duermen juntos, se abrazan, comparten charlas espontáneas mientras uno apoya su cabeza en el pecho del otro, su amistad es eso: el cariño demostrado físicamente.
De esto nos viene a hablar “Close”… De una amistad entre varones donde no hay barreras para el afecto.
Pero, ¿dónde radica el problema?
Leo y Rémi hacen su entrada al “mundo real” en su primer día de clases, la manera afectiva en la que se relacionan, siembra en sus compañeros la certeza de que son novios. Este es el momento donde los personajes hacen el “click”, donde topan, sin esperarlo, con los viejos mandatos y prejuicios conocidos por todos: “los hombres no son cariñosos entre sí”, “los hombres no lloran”, “los hombres no demuestran lo que sienten”, si lo hacen son “maricones” y la lista puede seguir.
En una edad preadolescente, donde la construcción de la identidad está en pleno desarrollo, esta suposición sobre su vínculo repercute de manera irreversible en Leo y Remi. Los mandatos sociales calan hondo en su relación, generando transformaciones y necesidades distintas en cada uno de ellos; Leo comienza a relacionarse con los varones populares de la escuela, siente la desesperante necesidad de demostrar al mundo su heterosexualidad, su fuerza varonil, su insensibilidad.
La cámara sigue de cerca todo este proceso, nos hace parte de manera íntima, las miradas de los personajes nos expresan todo lo que no pueden decir; la confusión, la incomodidad, la necesidad de abrazarse y el miedo a ser juzgados. Es como si las miradas de Leo y Rémi fueran clavando un puñal en el pecho de los que vamos descubriendo su historia.

Hace unos días, veíamos cómo nuestro presidente Milei, daba un discurso repudiable e imperdonable hacia la comunidad LGBTIQ + y el feminismo, desinformando, normalizando la violencia y atacando directamente a los derechos humanos.
¿Qué relación encuentro con la película?
“Close” no retrata la historia de dos amigos enamorados, pero sí, cómo los discursos de odio perpetuados desde los adultos hacia las adolescencias e infancias, pueden cambiar la vida de las personas para siempre. “Close es una película sobre el duelo de una amistad devastada por una razón tan silenciosa como letal.” (Debowicz, 2023).
Podés encontrarla en Mubi y Netflix.